The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-03-23 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-03-23 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-03-23 appeared first on Diariomedico.com.
Una vieja máxima dice que la tuberculosis se curará antes desde la facultad de EconomÃa que desde la de Medicina. Lo cierto es que en el más de millón y medio de muertes anuales -en 2017, 1.850.000 de personas, según la Organización Mundial de la Salud- es fácil seguir el rastro de la pobreza y la marginalidad. Es en los paÃses desfavorecidos donde más presente está la tuberculosis (TB), asà como en los estratos más deprimidos dentro de los paÃses desarrollados. Junto al ineludible compromiso socioeconómico para atajar las infecciones, desde el punto de vista cientÃfico no faltan propuestas en el diagnóstico, tratamiento y prevención.
En España, las cifras de la tuberculosis (TB) “si bien han mejorado mucho en los últimos años siguen siendo superiores a las de nuestro entorno económico y geográficoâ€, recuerda a DM Javier GarcÃa Pérez, responsable de la Unidad de TB de Alta Complejidad en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid: “Cada año se diagnostican entre 4.500 y 5.000 nuevos casos de TB, y entre el 25 y el 30% se producen en población inmigrante; esta cifra se encuentra a nivel nacional, pero en las grandes ciudades asciende a casi el 50%â€. En cambio, la TB multirresistente se presenta en nuestro paÃs de forma equiparable a los paÃses similares: unos 40 casos anuales.
Desde hace años, los especialistas advierten de la amenaza que constituye la TB con resistencia a antibióticos. El tratamiento es mucho más complejo y costoso, con fármacos asociados a peores efectos secundarios;y a medida que se suman resistencias se ensombrece el pronóstico.
Para tratar las formas de TB multi-fármacorresistente (TB-MDR) hace un par de años se propuso el llamado régimen Bangladés, más corto -de nueve a doce meses- que el tratamiento clásico -de 21 meses-, y se basa en la administración durante varios meses iniciales de un inyectable que suele ser kanamicina, moxifloxacino a altas dosis, clofazimina, isoniazida también a altas dosis, etambutol, pirazinamida y otro fármaco que puede ser protionamida o linezolid; el tratamiento se completa con cuatro de estos siete fármacos. “Está indicado en pacientes con TB-MDR que nunca han sido tratados previamente y con sensibilidad a las quinolonas y a los inyectablesâ€, apunta GarcÃa Pérez, uno de los autores de la recomendación que la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica (Separ) presentó sobre este esquema terapéutico en Archivos de BronconeumologÃa. Y, recientemente, The New England Journal of Medicine ha publicado los resultados del ensayo en fase III Stream, que confirman la eficacia del régimen corto, equiparable a la obtenida con el convencional.
En España, se diagnostican unos 5.000 nuevos casos de TB, cifras superiores
a las de paÃses similares de nuestro entorno
No obstante, el esquema Bangladés sigue siendo un extenso cóctel de comprimidos que puede suponer unas 14 ó 16 pastillas diarias, además de las inyecciones, todo un reto para los colectivos que no cuentan con un entorno favorecedor de la adherencia terapéutica. Por ello, afirma GarcÃa Pérez, también secretario general de la Red TBS, “la OMS está trabajando en una alternativa algo más larga pero que incluye solo cinco fármacos orales, y en la que entrarÃan los nuevos medicamentosbedaquilina y delamanidaâ€. Esa alternativa, empleada en la multirresistencia cuando ya no hay sensibilidad ni a inyectables ni a las quinolonas, podrÃa ser en el futuro también el esquema terapéutico de la TB sensible.
Con el objetivo de disponer de tratamientos más simples, otras aproximaciones en estudio consisten en modular las formas de administración de los antibióticos para hacerlos más efectivos. Un grupo de cientÃficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado en Science Translational Medicine un dispositivo de liberación controlada de fármacos contra la TB que se coloca mediante un tubo nasogástrico en el estómago.
Otro trabajo publicado recientemente, de un equipo multicéntrico de investigadores del Ciber (de Enfermedades Respiratorias y de BioingenierÃa, Biomateriales y Nanomedicina), propone un sistema de nanopartÃculas para vehiculizar la rifampicina, con el que llegan más dosis del fármaco a la micobacteria acantonada en los macrófagos alveolares.
Uno de los grupos implicados en este estudio, dirigido por José Antonio DomÃnguez y Cristina Prat, en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, tiene en marcha otra lÃnea de investigación para optimizar el diagnóstico de la TB. Buscan un marcador metabolómico en orina, un conjunto de metabolitos, que serÃa de especial utilidad en paÃses con alta incidencia de la enfermedad, donde la detección suele estar lastrada por una insuficiente infraestructura sanitaria. DomÃnguez recuerda además el interés especial de este tipo de prueba en los niños, en los que es difÃcil recabar la muestra de un esputo.
La OMS trabaja en el diseño de un esquema terapéutico, con fármacos orales, que podrÃa servir en las formas sensibles y en las resistentes
Junto a la optimización del diagnóstico y el tratamiento, una vacuna de amplia eficacia resultarÃa esencial. La centenaria BCG, a partir de una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, confiere protección muy limitada contra las formas pulmonares, responsables de la transmisión. Entre las diferentes candidatas de vacunas profilácticas para mejorarla, Mtbvac es la primera y única basada en una cepa de Mycobacterium tuberculosis atenuada que está en evaluación clÃnica; ha sido diseñada por el grupo de Carlos MartÃn, en la Universidad de Zaragoza. “Estamos a la espera de la publicación de resultados del ensayo clÃnico en fase 1B de bebés que finalizó en Sudáfrica. En enero empezó la fase 1B/2A en adultos en Sudáfrica, y un mes después en bebés con un proyecto Edctp europeo que coordina Biofabri, aglutinada ahora en la biotecnológica pontevedresa Zendal (el nombre de la enfermera gallega que participó en la expedición de la vacuna de la viruela)â€, recuerda MartÃn, quien confÃa en que en dos años estará determinada la dosis y se podrán iniciar los estudios de eficacia.
¡Es el momento!, el lema de la OMS en el DÃa Mundial de la TB¡Es el momento! ha sido el lema elegido por la OMS para el DÃa Mundial contra la TB que se celebra el 24 de marzo, con el que se marca la urgencia de poner fin a la enfermedad infecciosa más letal. La OMS quiere conseguir en 2035 un 95% de reducción en el número de muertes por tuberculosis (comparadas con 2015) y un 90% de reducción de la incidencia (< 10/100.000). Para ello, los expertos coinciden en la necesidad de contar con apoyo financiero que impulse los avances médicos y cientÃficos, pero también con medidas sociosanitarias para actuar sobre los colectivos más desfavorecidos, con las que contribuir a potenciar el desarrollo económico de los paÃses golpeados por la TB y a disminuir la desigualdad social y económica dentro de los paÃses.
Con ese espÃritu nació la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS), que aglutina a entidades públicas y privadas y a diferentes colectivos profesionales, y cuya labor cuenta con el reconocimiento de la OMS.
The post La lucha contra la tuberculosis necesita una alianza cientÃfica y social appeared first on Diariomedico.com.
Cada vez hay menos homicidios, cada vez hay menos pobres, cada vez vivimos más años y cada vez hay menos contaminación, a pesar de la sueca Greta Thunberg, que ha encontrado una excusa ecológica para hacer novillos los viernes; hay más patinetes y móviles y un tercio de la comida se tira a la basura… Sin embargo, la percepción es la contraria. El médico Hans Rosling, emperador del dato, desmitificador del pesimismo mundial y autor del aclamado Factfulness, lo achacaba a varias disfunciones del cerebro, quizá evolutivamente protectoras pero que deforman la realidad. Estas son algunas:
1. El instinto de la división: el mundo se polariza en buenos contra malos y ricos contra pobres, sin medias tintas. Este maniqueÃsmo empobrece la comprensión de la realidad.
2. El instinto de negatividad: lo malo atrae más que lo bueno. Las buenas noticias y las mejoras graduales no interesan.
3. El instinto del miedo: se sobrevaloran y globalizan las desgracias, las cercanas y las remotas.
4. El instinto del tamaño: cualquier cifra aislada (de muertes, enfermos o pobres) se magnifica, sin ponderar series históricas o proporcionalidades relativas.
5. El instinto de la generalización: es más fácil y rápido generalizar y estereotipar, pero siempre es injusto y engañoso.
6. El instinto de la perspectiva única: la realidad suele ser angulosa, compleja y enrevesada.
7. El instinto de urgencia: las decisiones precipitadas entorpecen el control y el análisis sosegado.
De estos instintos, muy presentes en los medios de comunicación, no se libran los estudios cientÃficos, en especial sus resúmenes divulgativos. El microbiólogo Alex Berezow comenta en la web American Council on Science and Health la deriva sensacionalista y partidista de la revista The Lancet. “En 2017, su director elogiaba a Karl Marx en un editorial extraño en el que afirmaba que la medicina y el marxismo tienen historias entrelazadas, Ãntimas y respetablesâ€. Luego, en 2018, arremetió contra el alcohol: cada vaso adicional por encima de cinco por semana reduce la esperanza de vida de una persona entre 15 y 30 minutos.
Meses después, quizá arrepentidos de su permisividad, The Lancet publicó otro estudio que concluÃa que un solo sorbo de alcohol ya es perjudicial: hay que arrasar los viñedos. A finales de enero de este año, la emprendÃa con los cirujanos: “4,2 millones de personas mueren cada año en el mundo en los treinta dÃas posteriores a una cirugÃa, más que las muertes de malaria, VIH y tuberculosis juntasâ€. A pesar de ser un análisis mundial, “las tasas de mortalidad postoperatorias fiables -advertÃa- están disponibles para solo 29 paÃsesâ€. Por eso extrapolaron la tasa de muertes del Reino Unido, a paÃses de ingresos medios y bajos basándose en el gasto per cápita en atención médica. El estudio informaba de que cada año se practican en el mundo unos 313 millones de procedimientos quirúrgicos: ¿cuántas personas de más hubieran muerto sin ellos? “No pretendemos causalidad entre pacientes que se someten a cirugÃa y los que mueren dentro de los 30 dÃasâ€, tranquilizaban los autores, de la Universidad de Birmingham. Pero destacar las muertes y no las vidas salvadas atrae a la prensa carroñera y al lector morboso.
La última amonestación de The Lancet, de hace dos semanas, es otro análisis mundial en el que aseguran que la desigualdad sanitaria amenaza a más adolescentes que nunca antes en la historia. “Comparado con 1990, en 2016 unos 250 millones de adolescentes viven en paÃses con una sanidad paupérrimaâ€. No parecen acordarse de los estragos de la viruela, de las calles insalubres de hace cinco siglos ni de las muertes maternas por falta de higiene ni de que en 1990 la población mundial era de 5.260 millones y hoy supera los 7.800 millones. “¿Desigualdad?â€, se pregunta Berezow. “SÃ, en algunos lugares los ricos se están haciendo más ricos, pero en muchas regiones empobrecidas los pobres se están haciendo más ricos. De hecho, la pobreza ha caÃdo del 90% de la población mundial en 1820 a menos del 10% en la actualidadâ€. The Lancet, añade, “decidió ignorar las tendencias indiscutibles y en su lugar promocionó los números absolutosâ€, en bruto, sin matices.
El catastrofismo se ha reflejado también este mes en un estudio en European Heart Journal en el que culpaban a la contaminación ambiental de 800.000 muertes extra al año en Europa y de 8,8 millones en el mundo. En realidad, no es que los malos humos maten nada más salir de casa -lugar sin duda más contaminado que la calle-, sino que reducen en 1,5 a 2,4 años la esperanza de vida; y ese factor suele ir asociado con otros muchos quizá más perjudiciales. El apocalipsis de marzo concluÃa con otros dos estudios, en Physiology y en European Heart Journal, en los que alertaban de las muertes adicionales por la esperada subida de las temperaturas. “El verano se está convirtiendo en la estación más letal para la vida del planetaâ€, bramaba en Physiology Jonathon Stillman, de la Universidad Estatal de San Francisco. Algo más mesurados, los autores del otro estudio, del Centro Helmholtz en Múnich, matizaban que el calentamiento global puede traer más muertes cardiacas -si bien los inviernos siempre son más letales que las demás estaciones-, pero quizá debidas a otros factores de riesgo como la diabetes y la hiperlipidemia, que hacen a la gente más susceptible al calorâ€.
La visión aterradora de la realidad empaña el cerebro. En 2017, el equipo de Rosling planteó en una macroencuesta esta pregunta, entre otras muchas: ¿Cuántas personas en el mundo tienen hoy acceso a la electricidad: 20%, 50% u 80%? Muchos respondieron que un 20%. La respuesta correcta es un 80%. Hoy, la gran mayorÃa de la población vive en paÃses con ingresos medios, la esperanza de vida es de 70 años, el 60% de las niñas finalizan la educación primaria y los niños vacunados en el mundo llegan al 80%. Cierto que no todo es un vergel y puede haber retrocesos, pero el mundo nunca habÃa estado mejor.
The post El mundo está ahora peor que nunca appeared first on Diariomedico.com.
La experiencia acumulada sitúa al HUCA en la vanguardia en lo que a informatización de la actividad hospitalaria se refiere, lo que ha llevado a responsables del centro a exponer en Londres, en el European Collaborarion Forum, y ante un auditorio formado por medio millar de participantes procedentes de distintos paÃses europeos, asà como de Canadá y EEUU, el proceso emprendido por el hospital asturiano.
“La puesta en marcha de nuestra aplicación Millennium no estuvo exenta de dificultades en el inicio, pero ahora estamos cosechando los resultados y vemos además que nos está dando mucha visibilidad. Nos han visitado delegaciones de distintos paÃses para conocer nuestra experiencia y a la vista de este encuentro de Londres vamos a recibir muchas más visitas”, señala Luis Hevia, gerente del HUCA.
Cuadro de mandosUna vez que todos los procesos estén informatizados, el siguiente paso será la construcción de un cuadro de mandos integral, “parametrizando todos los indicadores que nos permitan tener en tiempo real una visión completa y pormenorizada de cómo está la organización”, ha indicado Hevia.
El conjunto de indicadores tanto cualitativos como cuantitativos con los que se trabaja es amplÃsimo, “incluyendo información tan variada como cuánto espera de media un paciente en urgencias hasta cuantos contratos de personal son necesarios en función del número de pacientes ingresados, pasando por la cifra de pacientes ingresados con dieta basal para optimizar la cocina ofreciéndoles elección de menú”.
Seguridad del medicamentoEn el congreso celebrado en Londres, el HUCA presentó su experiencia en lo que a mejora de la seguridad se refiere en todas las fases de la atención, con un protocolo de administración de fármacos que incluye el uso de carros de medicación computarizados con acceso a la información clÃnica del paciente, asà como su identificación mediante pulseras y lectores de código de barras, además del uso de guÃas de tratamiento farmacológico predefinidas en función de peso y edad.
Estas medidas se completan con un sistema de alertas y la obligatoriedad de validar el uso de los medicamentos a través de la clave de usuario, “para garantizar que al paciente al que se le suministra un fármaco es la persona para la que está indicado” y que el principio activo que se usa, la dosis, la hora y la vÃa de administración son las adecuadas para reducir uno de los errores más comunes en la atención sanitaria.
Actividad estandarizadaLos 1.300 protocolos incorporados como órdenes de atención al programa Millennium especifican la actividad que realizar, claramente definida, estandarizada y única para todo el hospital, asà como la cualificación profesional del personal que ha de llevarla a cabo.
La mayorÃa de estos protocolos están relacionados con la actividad “previa y posterior a la realización de un test” ha explicado JoaquÃn Menchaca, subdirector de atención de cuidados de enfermerÃa.
La implantación de las nuevas tecnologÃas sanitarias y la historia clÃnica electrónica accesible desde cualquier punto del centro han permitido introducir mejoras progresivas en todas las áreas. Asà por ejemplo en Urgencias se ha conseguido un ahorro medio de 23,7 minutos por paciente, y un 30% de ahorro en el tiempo de acceso y revisión de la información en las consultas de anestesia.
La reducción de la duplicidad de primeras consultas y pruebas diagnósticas que no aportan beneficio es otro de los resultados destacados. AsÃ, en los últimos tres meses se han detectado en una sola área del hospital 361 pruebas que se habÃan solicitado como primeras pese a que ya existÃan otras previa o se trataba de revisiones.
The post El HUCA desarrolla 1300 protocolos que se incorporan a ‘Millenium’ para reducir la variabilidad appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en marzo de 2017 una iniciativa mundial, a cinco años vista y por tanto aún vigente, para reducir a la mitad los daños graves y evitables relacionados con la medicación en todos los paÃses. Calcula la OMS que el coste mundial asociado a los errores de medicación es de 42.000 millones de dólares al año; es decir, casi el 1% del gasto sanitario mundial. Y es que, además del coste humano, los errores de medicación suponen una carga enorme e innecesaria para las administraciones públicas. En la iniciativa se hace un llamamiento para que los gobiernos tomen medidas en medicamentos con un alto riesgo de provocar daños si se utilizan indebidamente en pacientes polimedicados y los que son derivados de un nivel asistencial a otro.
El Ministerio de Sanidad español dispone de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2015-2020, en cuya redacción participaron más de 50 sociedades cientÃficas. Recoge que los eventos adversos relacionados con medicamentos representan el 47% del total de sucesos negativos que se producen en la asistencia sanitaria y que un 59% de ellos son prevenibles. En el ámbito hospitalario se producen 17 errores de medicación al dÃa por cada 100 pacientes hospitalizados, siendo el 16% errores en prescripción, el 27% errores en transcripción, el 48% son errores en dispensación y, finalmente, un 9% se producirÃan en el momento de la administración. Sin embargo, a pesar de este número elevado de errores relacionados con la medicación, el 85% no repercutió en el paciente y solo el 0,35% de estos errores con fármacos causó daños. El documento de la estrategia recoge que el coste de esos errores en España es de en torno a los 2.000 millones de euros anuales, lo que supone casi un 3% del gasto sanitario. Sorprende la magnitud de esas cifras cuando las causas y soluciones de los errores de medicación están ampliamente descritas en la literatura internacional y nacional. En España destaca el Programa de notificación voluntaria de errores de medicación del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España), con sede en el Hospital Universitario de Salamanca, que colabora con la Agencia Española de Medicamentos y el programa internacional MERP. El pasado 31 de diciembre emitió la lista de nombres similares de medicamentos que se prestan a confusión; entre ellos, Airtal-Artedil, calcifediol-colecalciferol, diosmina-hidrosmina, Fluimucil- FluomizÃn, Januvia-Jardiance, penicilamina-fenoximetilpenicilina, Tobradex-tobramicina, valproico-Velphoro, Zydelig-Zyloric. ¿Qué sucede con ese tipo de alertas? Esa es la cuestión.
The post Errores de medicación appeared first on Diariomedico.com.